Shamanic Vine centro espiritual

Informacion sobre San pedro o wachuma

Home  >>  Blog  >>  Informacion sobre San pedro o wachuma

Informacion sobre San pedro o wachuma

 Blog

En la actualidad, los mayores usos corresponden a plantas ornamentales de diversas especies entre las que se destacan
los cactus globulares de los géneros Matucana, Oroya, Pygmaeocereus y Echinopsis, y que algunos de ellos son
ofrecidos en diversas tiendas on-line sobre jardinería de plantas crasas. Otro uso muy importante es el alimenticio. Los
frutos de varias especies de cactus son comestibles y forman parte de la dieta de diversos pobladores locales.

se le atribuyen propiedades más fuertes en las sesiones
de medicina tradicional (Reyna & Flores, 2001). Sobre estos últimos, cabe mencionar que ha formado parte de diversas
manifestaciones mágico-religiosas que datan desde épocas prehispánicas, y que fue notorio en las culturas Chavín
(1200 ± 200 a.C), Paracas (300 ± 0 a.C), Nazca (100 a.C ± 700 d.C) , Mochica (200 ± 700 d.C), Chimú (1100 ± 1470
d.C), incluso la Inca (1438 -1532 d.C) (Ostolaza, 1995; 1996; 1997; 1998a; 1999; 2000); y que aún forma parte de
representaciones artísticas como en la artesanía ayacuchana (Véase Figura 1). En la presente introducción, nos
referiremos como san pedro en todos los casos a E. pachanoi, cactus que tuvo una mayor difusión en la medicina
tradicional.
Uso tradicional del San Pedro
En el Perú se conocen y utilizan varias plantas con componentes psicoactivos. Las más utilizadas en la medicina
tradicional son las hojas de coca (Erithroxylum coca, Erithroxylaceae), la liana ayahuasca (Banisteriopsis caapi,
Malpighiaceae) y el cactus wachuma (Echinopsis pachanoi).

Los efectos psicoactivos producidos por este cactus son principalmente alteraciones en las percepciones, en la afectividad,y en el pensamiento y conciencia del yo; y se deben a la presencia del alcaloide mescalina (3,4,5-trimetoxi-feniletilamina) que constituye aproximadamente entre el 0.8 ± 2.4% del extracto seco de cactus (0.12%
del producto fresco), aunque este valor puede variar mucho dependiendo del método utilizado para su extracción, el
cultivar elegido para la extracción y/o la procedencia de la planta.
Exisitern cultras pre incas como la chavin que la utilizaban y descubrieorn sus beneficios y le dieorn mucha importancia , tal como se ve en la siguiente figura

source:http://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wp-content/uploads/sites/21/2014/02/El-San-Pedro-o-Achuma-g%C3%A9nero-Echinopsis.-Taxonom%C3%ADa-disribuci%C3%B3n-y-Comercio.pdf

Comments are closed.
contact retreat center